martes, 21 de mayo de 2013


estilos de aprendizaje

de mi resultado del test resulte ser un aprendiz visual porque mis resultados fueron 17 visuales y 13 kinestesicos y solo 10 auditivos.

 "IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE"

SE DENOMINA APRENDIZAJE AL  PROCESO DE ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, VALORES Y ACTITUDES, POSIBILITADO MEDIANTE EL ESTUDIO, LA ENSEÑANZA O LA EXPERIENCIA. DICHO PROCESO PUEDE SER ENTENDIDO A PARTIR DE POSTURAS, LO QUE IMPLICA QUE EXISTEN DIFERENTES TEORÍAS VINCULADAS  AL HECHO DE APRENDER.

EL PROCESO FUNDAMENTAL DEL APRENDIZAJE ES LA IMITACIÓN. DE ESTA FORMA, LOS NIÑOS APRENDEN LAS TAREAS BÁSICAS NECESARIAS PARA SUBSISTIR Y DESARROLLARSE EN UNA COMUNIDAD.

SEGÚN LO DEFINE ISABELA GARCÍA, EL APRENDIZAJE ES TODO AQUEL CONOCIMIENTO QUE SE ADQUIERE A PARTIR DE LAS COSAS QUE NOS SUCEDEN EN LA VIDA DIARIA, DE ESTE MODO SE ADQUIEREN CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ET. ESTO SE CONSIGUE A TRAVÉS DE TRES MÉTODOS DIFERENTES ENTRE SÍ, LA EXPERIENCIA, LA INSTRUCCIÓN Y LA OBSERVACIÓN.

EXISTEN MUCHAS TEORÍAS EN TORNO A POR QUÉ Y CÓMO LOS SERES HUMANOS ACCEDEN AL CONOCIMIENTO, COMO LA DE PÁVLOV, QUIEN AFIRMA QUE EL CONOCIMIENTO SE ADQUIERE A PARTIR DE LA REACCIÓN FRENTE A ESTÍMULOS SIMULTÁNEOS; O LA TEORÍA DE ALBERT BANDURA EN LA CUAL SE DICE QUE CADA INDIVIDUO ARMA SU PROPIA FORMA DE APRENDER DE ACUERDO A LAS CONDICIONES PRIMITIVAS QUE HAYA TENIDO PARA IMITAR MODELOS. POR SU PARTE, PIAGET LA ABORDA ANALIZANDO EXCLUSIVAMENTE EL DESARROLLO COGNITIVO.




ES MUY COMPLEJA LA DEFINICIÓN DEL APRENDIZAJE, HAY DIFERENTES PUNTOS DE VISTA, TANTOS COMO DEFINICIONES.
ES UN PROCESO POR EL CUAL SE ADQUIERE UNA NUEVA CONDUCTA, SE MODIFICA UNA ANTIGUA CONDUCTA O SE EXTINGUE ALGUNA CONDUCTA, COMO RESULTADO SIEMPRE DE EXPERIENCIAS O PRÁCTICAS. APRENDIZAJE ES LA ADAPTACIÓN DE LOS SERES VIVOS A LAS VARIACIONES AMBIENTALES PARA SOBREVIVIR. MADURAR ES NECESARIO PARA APRENDER Y ADAPTARSE AL AMBIENTE DE LA MANERA MÁS ADECUADA.

HAY DOS:
1ª TEORÍA CONDUCTISTA (SERÁ UN REPASO)
2ª TEORÍA COGNITIVISTA
EN LA TEORÍA CONDUCTISTA ENCONTRAMOS QUE CONDUCTAS INSTINTIVAS TENEMOS MUY POCAS. QUE TODOS NUESTRAS CONDUCTAS POSTERIORES SON APRENDIZAJE. ESTA TEORÍA ESTUDIA SOBRETODO EL APRENDIZAJE.
DENTRO DE ESTA TEORÍA DEL APRENDIZAJE HAY DOS TEORÍAS COMPLEMENTARIAS.
CABE SEÑALAR QUE EN EL MOMENTO EN EL QUE NACEMOS TODOS LOS SERES HUMANOS, SALVO AQUELLOS QUE NACEN CON ALGUNA DISCAPACIDAD, POSEEMOS EL MISMO INTELECTO Y QUE DE ACUERDO A CÓMO SE DESARROLLE EL PROCESO DE APRENDIZAJE,

lunes, 8 de abril de 2013


EJEMPLOS PARA LA HABILIDAD VERBAL:

1-. Batería de preguntas


http://maestracarmen.byethost31.com/ejercicios/2011simulacro1sec.htm


2.-planes de redacción

http://maestracarmen.byethost31.com/ejercicios/9planredaccion/planredaccionquiz1.htm

3.- Comprensión lectora:

http://maestracarmen.byethost31.com/ejercicios/10complectora/comtextos1a.htm

4.- Eliminación de oraciones:

http://maestracarmen.byethost31.com/ejercicios/8eliminaciooraciones/elioracionesquiz1.htm

5.- Conectores

http://maestracarmen.byethost31.com/ejercicios/7conectores/conectoresquiz1.htm

6.- Oraciones incompletas:

http://maestracarmen.byethost31.com/ejercicios/5oracincompletas/oracincompletasquiz1.htm

7.- Términos excluidos

http://maestracarmen.byethost31.com/ejercicios/5oracincompletas/oracincompletasquiz1.htm

8.- Analogia:

http://maestracarmen.byethost31.com/ejercicios/3analogias/analogiasquiz1.htm

9.- Antonimos:

http://maestracarmen.byethost31.com/ejercicios/2antonimos/antonimos1.htm

10.-Sinonimos:

http://maestracarmen.byethost31.com/ejercicios/1sinonimos/sinonimos1.htm



Habilidad verbal 
 La habilidad verbal se desarrolla con una buena práctica y los parámetros adecuados. Y en realidad la habilidad verbal lo es todo en la vida en cuanto a defender tu posición y argumentos.
 Las habilidades verbales (saber escuchar, hablar, leer y escribir) son las que permiten expresarse y comunicarse; habilidades básicas para interactuar socialmente. Una de las funciones de los profesores recae es ejercitar en sus alumnos estas habilidades y para ello este trabajo propone un esquema de la comunicación lingüística desde una perspectiva personalizada.





¿ Qué se entiende por habilidad?

El concepto de habilidad proviene del término latino habilitas y hace referencia a la capacidad y disposición para hacer algo.

Conceptualización de la HABILIDAD VERBAL

En el caso de la habilidad verbal, se trata de la capacidad para razonar con contenidos verbales, estableciendo entre ellos principios de clasificación, ordenación, relación y significados.

A diferencia de lo que puede suponerse, se considera a la habilidad verbal como una capacidad intelectual que suele ser poco desarrollada por la mayoría de las personas .

Las habilidades verbales (saber escuchar, hablar, leer y escribir) son las que permiten expresarse y comunicarse a los seres humanos; estas son habilidades básicas para interactuar socialmente con el medio que rodea a los individuos.

Obstaculos que no permiten el desarrollo de una buena habilidad verbal:


  1. A nivel escolar, por ejemplo, asignaturas como Taller de lectura y redacción , se centran en objetivos como la ortografía o la gramática, pero no impulsan el aprendizaje de los métodos de expresión necesarios para que los alumnos puedan hacer un uso más completo del lenguaje.

  2. El auge de las computadoras y las consolas de videojuegos hace que los niños suelan jugar de forma individual (o con otros niños que no se encuentran físicamente con ellos), por lo que no hay un uso intensivo del lenguaje.

  3. Una tercera causa que puede mencionarse para explicar el poco razonamiento verbal es el hecho de cenar frente a la televisión. De esta manera, se pierde el diálogo familiar y el arte de la conversación.

Una estrategia para desarrollar las habilidades verbales:

Entre los ejercicios recomendados por los especialistas para desarrollar la habilidad verbal, se encuentran las analogías verbales, los ejercicios para completar oraciones, el ordenamiento de frases y los juegos donde se deben excluir ciertos conceptos de un grupo.


Otras propuestas implican que los niños sigan ciertas instrucciones, corrijan la palabra inadecuada de una frase o busquen antónimos y sinónimos de una misma palabra.


Componentes en el desarrollo de la habilidad verbal:
Como se menciono anteriormente para tener un buen desarrollo de las habilidades verbales se requiere de realizar ejercicios con los componentes del desarrollo de la habilidad verbal, estos son:

Las analogías, las cuales son un tipo de pruebas que se caracterizan por su estructura y no por su contenido. Este tipo de ejercicios podría incluirse en el razonamiento verbal, puesto que se trata de discernir la relación que existe entre dos palabras.



La sinonimia (sinónimos) es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas palabras; los componentes podrían ser estos las palabras por que se conllevan la una a la otra .




La oración incompleta se define como el sistema gramatical en que se ha suprimido de manera intencional uno o más términos, por lo que ha perdido su coherencia inicial ; esto es todo lo que rodea lingüísticamente a una palabra , todo esto es propio de un lenguaje .




Los antonimos son fundamentales en el sistema expresivo: dan dinamismo, sitúan en el tiempo y sostienen la esencia del lenguaje, cuyos elementos mínimos son las oraciones.





Es importante hacer buen uso de las habilidades verbales, estas son necesarias e importantes para aplicar en la vida diaria






"DESCRIPCIÓN DEL LENGUAJE Y SU IMPORTANCIA"

La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, se da mediante indicios, signos y que carecen de sintaxis, es decir, no tienen estructura sintáctica por lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos.
Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura, o símbolos y la infografía, así como a través de un agregado de lo anterior, tales como la comunicación de la conducta. La comunicación no verbal juega un papel clave en el día a día de toda persona.
Se puede hacer una clasificación en 3 grupos de los signos no verbales, según sus usos principales:1



  1. los signos no verbales con usos sociales (interacción social)
  1. los signos no verbales con usos estructuradores del discurso (organizar la comunicación en interacción)
  1. los signos no verbales con usos comunicativos (para expresar sensaciones, sentimientos y determinar nociones).

Aparatos y sentidos de la comunicación no verbal
  • Cara: ceño, sonrisa, mueca.
  • Ojos: dirección mirada, alteraciones pupila.
  • Cuerpo: postura, posición brazos y piernas, distanciamiento.
  • Voz: tono, ritmo.
  • Vista: Percibimos la forma, color, tamaño de las cosas.
  • Oído: Captamos los sonidos y distinguimos si son fuertes, débiles, agudos o graves.
  • Olor: Apreciamos los aromas y los distinguimos unos de otros.
  • Tacto: Notamos el frío, calor, suavidad o aspereza de las cosas.
  • Ideográficos: acompañan a la expresión de ideas discursivas o también de ideas abstractas (números…). Suelen ilustrar conceptos o relaciones lógicas.
  • Pictográficos: ayudan a describir el aspecto formal del contenido verbal (tamaño, forma…).
  • Deícticos: indican o señalan la situación espacial o la identificación de primera persona o cosa a la que se refiere el mensaje verbal.
  • Kinetográficos: se utilizan para acompañar a los verbos y a las oraciones que describen movimiento.
  • Espaciales: describen un espacio nombrado verbalmente. Pueden ser estáticos o dinámicos.



La comunicación no verbal puede estudiarse subdividiéndola en canales, destacando la comunicación como interrelación entre los participantes. Los canales relevantes son:
1. Para el emisor es la persona que capta el mensaje que proviene
2. Para el Receptor
Los esquemas de clasificación que se utilizan para el estudio de esta comunicación se refieren a características estructurales, a la descripción física del comportamiento. Uno de estos es el que estudia un solo canal, Técnica de Puntuación de Emoción Facial (TPEF), que está siendo sustituido por un sistema más complejo y completo denominado Sistema de Codificación de Acción Facial (SCAF), que estudia cualquier movimiento facial que pueda ser identificado visualmente. El nuevo sistema facilitará el estudio del movimiento facial en investigaciones no relacionadas con la emoción. Otros sistemas se refieren a la función. Una clasificación funcional hace presunciones acerca del significado de diversos comportamientos, generalmente desde el punto de vista del observador.Paul Eckman y Friesan desarrollan un esquema de cinco categorías:
a) Emblemas: movimientos sustitutorios de las palabras. Pueden ser asignados o no a una lengua.
b) Ilustrativos: movimientos que acompañan un discurso y que lo subrayan, modifican o puntúan. Se trata de ejemplificar o ilustrar con el gesto aquello que se está transmitiendo verbalmente, es decir, han de acompañan a las palabras que decimos al hablar. Hay diversas categorías:
c) Reguladores: movimientos que mantienen o señalan un cambio en los roles de habla y escucha. Ayudan, tanto al que habla como al que escucha a mantener y ordenar el flujo del mensaje oral.
d) Adaptativos: movimientos ligados a la necesidad individual o al estado emocional.
e) Exhibidores de afecto: las expresiones faciales vinculadas a la emoción.
f) Batutas: acompañan y regulan el ritmo del discurso oral. Estos gestos son hábitos semiconscientes, pero aprendidos. Su empleo responde a características personales, pero siempre tienen un contenido cultural fuerte. Aportan espontaneidad al discurso. Pueden ser unilaterales (se mueve un solo brazo), paralelos (se mueven los dos brazos a la vez) o alternantes (se mueven los dos brazos alternativamente). Las batutas también pueden ir acompañadas de la mirada.
La mayor parte del comportamiento no verbal está codificado de forma distinta del lenguaje escrito o verbal. Por lo tanto, utilizar un sistema orientado al lenguaje para comprender toda la comunicación equivale a distorsionar los elementos cruciales de naturaleza no lingüística. No cabe duda de la importancia de lo no verbal en la totalidad del proceso de comunicación.





"DESCRIPCIÓN DEL LENGUAJE Y SU IMPORTANCIA"

La comunicación verbal
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras 
habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar 
diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más 
evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a 
las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, 
alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideo gráfica y jeroglífica, tan difíciles 
de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución 
importante. Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de 
ser común al emisor y al receptor del mensaje.


características del lenguaje verbal 

El lenguaje verbal tiene unas características únicas que lo distinguen de otros, entre las que destacan:
  1. el carácter arbitrario de la relación entre significante y significado, que se demuestra con la pluralidad de lenguas: no hay ningún motivo para que una realidad concreta reciba ese nombre y no otro y por eso los diferentes idiomas usan diferentes términos.
  2. la doble articulación del signo.
  3. el carácter simbólico de la palabra, que la aleja del referente inmediato y que permite referirse a realidades no presentes y ampliar así el espacio de expresión.
**Las características del lenguaje verbal, también se encuentran en razón de su aplicación diaria. De forma sencilla, se caracteriza por dos aspectos: La EXPRESIVIDAD, dando al lenguaje verbal una espontaneidad, cuando se usa de forma natural, lleno de matices afectivos que dependen del tono que se emplea y que se complementa con gestos y ademanes. El VOCABULARIO, siendo este sencillo y limitado, lleno de incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones.

miércoles, 20 de febrero de 2013

reporte de la película ¨una semilla en el asfalto

Esta película trata, sobre los indígenas en México , específicamente de chiapas, y nos cuentan la historias de diferentes personas indígenas.
una de ellas la de una mujer que nos habla de lo difícil que fue su vida desde pequeña, por que las mandaban a trabajar al campo, a cargar leñas etc... 
a medida de esto no pudo seguir con sus estudios ,ademas de qu después de la secundaria la preparatoria estaba muy lejos de su pueblo, y tenia que caminar de noche para el regreso pero eso a sus padres no les gustaba por que  como es mujer sus papas dudaban de que se valla con el novio y/o se lastime o le pase algo. aun con este contratiempo  ella logro tomar curos de fotografia a  ella  gusto, y empezó a practicarla y a darle tiempo y en 2002 una de sus fotos salio en un libro de fotografía
al igual que un amigo y compañero suyo que empezó con la pintura y se esforzó para conseguir algo de este, y lo lograron. *---*

ami me encanto mucho la película por que nos hace reflexionar sobre todo lo que tenemos, y aprender a valorar todo desde un techo asta el estudio que tenemos por que hay gente que le gustaría tenerlo pero por equis o ye razón no la tienen. lo que mas me gusto es que nos da la idea de que si te esfuerzas lograras todo lo que te prepones


La memoria
La memoria es es la capacidad de conservar y evocar mentalmente, hechos pasados, reconociéndolos como pertenecientes a nuestra experiencia anterior y localizándolo en el tiempo. 

 -Ejemplo. Un aroma determinado, nos trae el recuerdo inmediato de una flor y todo lo que se relaciona con ella. 

















Tipos de Memoria
Memoria sensitiva*: consiste en el recuerdo de la sensación -La memoria sensitiva consiste en memorizar sensaciones (colores, olores, etc.). 

 *Ó Memoria Visual: Memoria que registra con facilidad las cosas que se pueden ver. Para esto se emplea como técnica de estudio métodos audiovisuales para así facilitar la memorización. Ejemplo. Los pintores reproducen formas y colores en sus obras prácticas Memoria Intelectual: Es la capacidad para retener y reproducir conocimientos. Se llama, también, verbo-social, porque los aprendizajes suelen ser de tipo verbal.

 Memoria afectiva: Sentimiento con una carga emocional especial que reaparece cada vez que se recuerda una experiencia previa significativa.

 La memoria afectiva: tiene que ver con los recuerdos de la vida personal. Por ejemplo, los recuerdos de la infancia, los juegos a los que jugabas, un paseo que te divirtió mucho.

 Memoria motriz: Significa el recuerdo de los objetos tocados, puede vincularse a la memoria motriz. Se desarrolla sobre todo en lo invidentes, quienes adquieren una sensibilidad muy grande al tacto

*Ó Memoria Auditiva: Es la más importante entre las sensoriales en nuestros primeros años de nuestra vida ya que a ella debemos el lenguaje de nuestra lengua materna. Memoriza pasos de otras personas, canciones, ruidos, etc. 

 _________Otros tipos de memoria___ 

 *MEMORIA TACTIL Permite reconocer objetos al tener contacto con ellos y descubrir sus características como la superficie del objeto. 

 *MEMORIA OLFATIVA: Permite memorizar olores mediante el sentido del olfato. Logramos recordar con mayor facilidad los olores que más se distinguen entre los demás.

  


 FASES DE LA MEMORIA FIJACIÓN

 En la memoria intervienen las siguientes fases:
Proceso de adquisición
Proceso de almacenamiento
 Proceso de recuperación 


 *Proceso de adquisición Son los encargados de la entrada del información, se integran en esta fase la percepción, la atención el llamado "registro de fenómenos". Además de estos procesos juegan un papel importante el interés y la motivación. Cuando una persona percibe un objeto luego de observar por ejemplo una flor conoce su color, su forma, su textura y además las partes que la integran; así, de esta manera, se produce la información y la adquisición. Se refiere a la codificación, sistema de representación, modos de organización de la información, especialmente la retención. La fijación de las impresiones dependen de la actividad, frecuencia y novedad de aquellas. Se puede perfeccionar la retención en varias maneras, pero la usual es la repetición significativa atrayendo la atención y fomentando el interés. En el ejemplo anterior la imagen de la flor se codifica cada vez más con la observación constante y repetida del objeto. 


*PROCESOS DE ALMACENAMIENTO 
*PROCESOS DE RECUPERACIÓN 

Son aquellos que consisten en la utilización de la información adquirida y retenida. Dentro de estos procesos también se encuentran la evocación y el reconocimiento de los hechos. La evocación se facilita relacionando las asociaciones existentes con las experiencias. Así por ejemplo; la fecha de la batalla de Ayacucho se puede relacionar con la edad de dos compañeros, uno que tenga 18 y otro que tenga 24. Esta analogía evoca fácilmente la fecha. El reconocimiento del dato es una clave para facilitar la rememoración. Por consiguiente, un dato deberá codificarse de acuerdo aciertas características como lugar, fecha, suceso, relación, contraste, similitud, color, sonido olor. Todas ellas asociándolas. La memoria desempeña un papel importante tanto para el desarrollo de la vida mental y el aprendizaje. Por una parte, las imágenes contenidas en el recuerdo son el germen de las ideas. Por otra el conocimiento, el arte, la ciencia, la vida social y la experiencia humana se basan en el recuerdo, en la capacidad de retener y evocar los distintos hechos tal como sucedieron en la realidad, la memoria es la base de la actividad humana. Estos factores que influyen en la memoria están íntimamente relacionados y actúan interactivamente. 


 Factores físicos.

 Son la alimentación, la respiración y el; descanso. La alimentación influye en la memoria porque un estudiante bien nutrido tiene un elevado poder mnésico. La ingestión de comidas nocivas para la salud producen pesadez, somnolencia y torpeza. Por ello no debe estudiarse después de una comida fuerte, pues la digestión dificulta el proceso mental. La respiración es importante por ello es necesario respirar profundamente para que los pulmones se llenen de oxigeno. La práctica de una buena respiración, mejora la memoria, incrementa la practica de atención y disminuye la fatiga. El buen funcionamiento del cerebro se logra mediante el aporte de la mayor cantidad de oxígeno posible, que se consigue con el ejercicio respiratorio realizado en forma sistemática y diaria. El descaso contribuye a la recuperación biológica y psíquica del individuo, dormir 8 horas diarias fortalece las facultades mentales, especialmente la memoria en los jóvenes. El tiempo de descanso debe aumentarse para niños de menor edad.

 Factores psicológicos

 Se encuentran la atención, el interés, la autoexpresión, comprensión, asociación y estudio periódico. La atención o concentración estimula el proceso de adquisición, almacenamiento y recuperación de la memoria. El interés influye también en la memoria porque si el alumno siente atracción por un tema e intenta grabarlo, con seguridad lo logrará; el trabajo resulta más fácil, los contenidos se codifican en la conciencia y la fijación de los datos será sólida y precisa. La comprensión es la base de la memoria. Un material con sentido se recuerda mejor que el material que no se comprende, en una proporción de 10 a 1. La habilidad selectiva del estudiante es otro factor que influye en el recuerdo porque no cabría tanta información en el cerebro. Tanto la imaginación como la asociación influyen en la memoria porque la nueva información se relaciona con hechos, conocimientos reales o fantásticos para establecer contrastes y similitudes que faciliten la evocación. Además, la representación en la mente de lo que se lee es un ejercicio beneficiosos para la memoria, por ejemplo si se esta estudiando la Batalla de Ayacucho se podrá imaginar la ubicación de los ejércitos, los uniformes y la topografía del terreno. Otro factor importante en la distribución del tiempo realizada en sucesiones de una hora seguidas de un descanso, porque si se estudia por periodos largos y con pocos descansos la memoria disminuye. La autoexpresión es una ayuda fundamental para el recuerdo posterior, y cuanto mayor sea la expresión tanto mayor será la retención. El repaso al finalizar la sesión de estudio tiene fresco en la memoria lo aprendido para evocarlo en el momento más oportuno
niveles de memoria



Memoria sensorial: 

Es la capacidad de registrar información a través de los sentidos. Este mecanismo de la memoria tiene una gran capacidad para procesar una alta cantidad de información al mismo tiempo pero durante un lapso relativamente corto, de hecho, se desarrolla entre los 200 y 500 milisegundos. Los principales sentidos que trabajan en la memoria sensorial son los de la visión y el oído. 

 Memoria a corto plazo: 

También conocida como memoria operativa, se desarrolla cuando la información queda registrada a partir de la interacción con el medio. Aunque esta herramienta de obtención de información está disponible por más tiempo que por la memoria sensorial, la capacidad de absorber datos no supera los 7 elementos por cada 10 segundos.

 Memoria a largo plazo:

 La memoria a largo plazo es como un vivo almacén de información y nos referimos a esta cuando hablamos de la memoria en general. Es donde se almacenan las experiencias, los recuerdos vividos, lo que sabemos acerca del mundo, conceptos, estrategias de vida, etc., básicamente, allí reside todo lo que conocemos. 

lunes, 4 de febrero de 2013

foto del cartel de percepción.
La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo, gusto, los cuales dan una realidad física del medio ambiente.

TIPOS DE PERCEPCION

PERCEPCION VISUAL
Es aquella sensación interior del conocimiento aparente, resultante de un estimulo o impresión luminosa registrada por los ojos.

PERCEPCION AUDITIVA
Es la que funciona por medio de estímulos auditivos asociándolos a experiencias previas.

PERCEPCION TACTIL
Es una función mental que nos permite identificar diferentes texturas, tales como los estímulos lisos o rugosos, detectados mediante el tacto.

PERCEPCION GUSTATIVA
Es la que nos ayuda a diferenciar los sabores tal como los estímulos salados, dulces, ácidos y amargos detectados por medio de la lengua.

PERCEPCION OLFATIVA
Por medio de este tipo de percepción podemos identificar los diversos tipos de olores percibidos mediante el sentido del olfato.

PERCEPCION ESPACIAL
Es el medio en el que nos movemos y transcurre el movimiento. Lo percibimos siempre que haya elementos que lo definan (un objeto cualquiera, un móvil, nosotros mismos, etc.). Así, el espacio se irá organizando a partir de datos muy pequeños. El espacio lo percibimos fundamentalmente por la visión.

PERCEPCION DE TIEMPO
Analiza la percepción del tiempo en relación con la atención, haciendo especial énfasis en el mecanismo atencional de orientación en el tiempo: éste permite una anticipación y preparación hacia el momento clave de ocurrencia de eventos importantes.

PERCEPCION DEL MOVIMIENTO
Desde el punto de vista físico, el movimiento consiste en el cambio progresivo de la posición de un objeto en el espacio que se da en el transcurso del tiempo. La percepción del movimiento no siempre coincide con el hecho físico puro, ya que no existe una correspondencia exacta entre el desplazamiento físico y el movimiento percibido. Para que se perciba el movimiento de un objeto no es necesario que éste sea percibido en todas las posiciones intermedias; de hecho, los ojos nunca siguen a un objeto móvil con la precisión suficiente como para mantenerlo enfocado constantemente.
collage de percepcion :)


martes, 29 de enero de 2013

cartel de percepcion :)
ATENCIÓN Y TIPOS DE ATENCIÓN


Atención es un término con diversos significados y que puede ser utilizado en distintos ámbitos. Para la psicologia, la atención es una cualidad de la percepción que funciona como una especie de filtro de los estímulos ambientales, evaluando cuáles son los más relevantes y dotándolos de prioridad para un procesamiento más profundo.


 Atención Selectiva.- Es la habilidad de una persona para responder a los aspectos esenciales de una tarea o situación y pasar por alto o abstenerse de hacer caso  a aquellas que son irrelevantes  


 Atención Dividida.-Capacidad de Atención para referirse a la capacidad de atender a mas de un estimulo a la vez, resaltando su importancia para el aprendizaje escolar.

Atención Sostenida.- Viene a ser la atención que tiene lugar cuando un individuo debe mantenerse consciente de los requerimientos de una tarea y poder ocuparse de ella por un periodo de tiempo prolongado 

Atención involuntaria.- La atención involuntaria está relacionada con la aparición de un estímulo nuevo, fuerte y significativo, y desaparece casi inmediatamente con el surgimiento de la repetición o monotonía.


Atención Voluntaria.- La atención voluntaria se desarrolla en la niñez con la adquisición del lenguaje y las exigencias escolares.En una primera instancia será el lenguaje de los padres que controlen la atención del niño aún involuntaria. Una vez que el niño adquiera la capacidad de señalar objetos, nombrarlos y pueda interiorizar su lenguaje, será capaz de trasladar su atención de manera voluntaria