EJEMPLOS PARA LA HABILIDAD VERBAL:
1-. Batería de preguntas
2.-planes de redacción
http://maestracarmen.byethost31.com/ejercicios/9planredaccion/planredaccionquiz1.htm
3.- Comprensión lectora:
http://maestracarmen.byethost31.com/ejercicios/10complectora/comtextos1a.htm
4.- Eliminación de oraciones:
http://maestracarmen.byethost31.com/ejercicios/8eliminaciooraciones/elioracionesquiz1.htm
5.- Conectores
http://maestracarmen.byethost31.com/ejercicios/7conectores/conectoresquiz1.htm
6.- Oraciones incompletas:
http://maestracarmen.byethost31.com/ejercicios/5oracincompletas/oracincompletasquiz1.htm
7.- Términos excluidos
http://maestracarmen.byethost31.com/ejercicios/5oracincompletas/oracincompletasquiz1.htm
8.- Analogia:
http://maestracarmen.byethost31.com/ejercicios/3analogias/analogiasquiz1.htm
9.- Antonimos:
http://maestracarmen.byethost31.com/ejercicios/2antonimos/antonimos1.htm
10.-Sinonimos:
http://maestracarmen.byethost31.com/ejercicios/1sinonimos/sinonimos1.htm
Habilidad verbalLa habilidad verbal se desarrolla con una buena práctica y los parámetros adecuados. Y en realidad la habilidad verbal lo es todo en la vida en cuanto a defender tu posición y argumentos.
¿ Qué se entiende por habilidad?
El concepto de habilidad proviene del término latino habilitas y hace referencia a la capacidad y disposición para hacer algo.
Conceptualización de la HABILIDAD VERBAL
En el caso de la habilidad verbal, se trata de la capacidad para razonar con contenidos verbales, estableciendo entre ellos principios de clasificación, ordenación, relación y significados.
A diferencia de lo que puede suponerse, se considera a la habilidad verbal como una capacidad intelectual que suele ser poco desarrollada por la mayoría de las personas .
Las habilidades verbales (saber escuchar, hablar, leer y escribir) son las que permiten expresarse y comunicarse a los seres humanos; estas son habilidades básicas para interactuar socialmente con el medio que rodea a los individuos.
Obstaculos que no permiten el desarrollo de una buena habilidad verbal:
- A nivel escolar, por ejemplo, asignaturas como Taller de lectura y redacción , se centran en objetivos como la ortografía o la gramática, pero no impulsan el aprendizaje de los métodos de expresión necesarios para que los alumnos puedan hacer un uso más completo del lenguaje.
- El auge de las computadoras y las consolas de videojuegos hace que los niños suelan jugar de forma individual (o con otros niños que no se encuentran físicamente con ellos), por lo que no hay un uso intensivo del lenguaje.
- Una tercera causa que puede mencionarse para explicar el poco razonamiento verbal es el hecho de cenar frente a la televisión. De esta manera, se pierde el diálogo familiar y el arte de la conversación.
Una estrategia para desarrollar las habilidades verbales:
Entre los ejercicios recomendados por los especialistas para desarrollar la habilidad verbal, se encuentran las analogías verbales, los ejercicios para completar oraciones, el ordenamiento de frases y los juegos donde se deben excluir ciertos conceptos de un grupo.
Otras propuestas implican que los niños sigan ciertas instrucciones, corrijan la palabra inadecuada de una frase o busquen antónimos y sinónimos de una misma palabra.
Componentes en el desarrollo de la habilidad verbal:
Como se menciono anteriormente para tener un buen desarrollo de las habilidades verbales se requiere de realizar ejercicios con los componentes del desarrollo de la habilidad verbal, estos son:
* La sinonimia (sinónimos) es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas palabras; los componentes podrían ser estos las palabras por que se conllevan la una a la otra .
* La oración incompleta se define como el sistema gramatical en que se ha suprimido de manera intencional uno o más términos, por lo que ha perdido su coherencia inicial ; esto es todo lo que rodea lingüísticamente a una palabra , todo esto es propio de un lenguaje .
* Los antonimos son fundamentales en el sistema expresivo: dan dinamismo, sitúan en el tiempo y sostienen la esencia del lenguaje, cuyos elementos mínimos son las oraciones.
"DESCRIPCIÓN DEL LENGUAJE Y SU IMPORTANCIA"
La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, se da mediante indicios, signos y que carecen de sintaxis, es decir, no tienen estructura sintáctica por lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos.
Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura, o símbolos y la infografía, así como a través de un agregado de lo anterior, tales como la comunicación de la conducta. La comunicación no verbal juega un papel clave en el día a día de toda persona.
Se puede hacer una clasificación en 3 grupos de los signos no verbales, según sus usos principales:1
- los signos no verbales con usos sociales (interacción social)
- los signos no verbales con usos estructuradores del discurso (organizar la comunicación en interacción)
- los signos no verbales con usos comunicativos (para expresar sensaciones, sentimientos y determinar nociones).
Aparatos y sentidos de la comunicación no verbal
- Cara: ceño, sonrisa, mueca.
- Ojos: dirección mirada, alteraciones pupila.
- Cuerpo: postura, posición brazos y piernas, distanciamiento.
- Voz: tono, ritmo.
- Vista: Percibimos la forma, color, tamaño de las cosas.
- Oído: Captamos los sonidos y distinguimos si son fuertes, débiles, agudos o graves.
- Olor: Apreciamos los aromas y los distinguimos unos de otros.
- Tacto: Notamos el frío, calor, suavidad o aspereza de las cosas.
- Ideográficos: acompañan a la expresión de ideas discursivas o también de ideas abstractas (números…). Suelen ilustrar conceptos o relaciones lógicas.
- Pictográficos: ayudan a describir el aspecto formal del contenido verbal (tamaño, forma…).
- Deícticos: indican o señalan la situación espacial o la identificación de primera persona o cosa a la que se refiere el mensaje verbal.
- Kinetográficos: se utilizan para acompañar a los verbos y a las oraciones que describen movimiento.
- Espaciales: describen un espacio nombrado verbalmente. Pueden ser estáticos o dinámicos.
La comunicación no verbal puede estudiarse subdividiéndola en canales, destacando la comunicación como interrelación entre los participantes. Los canales relevantes son:
1. Para el emisor es la persona que capta el mensaje que proviene
2. Para el Receptor
Los esquemas de clasificación que se utilizan para el estudio de esta comunicación se refieren a características estructurales, a la descripción física del comportamiento. Uno de estos es el que estudia un solo canal, Técnica de Puntuación de Emoción Facial (TPEF), que está siendo sustituido por un sistema más complejo y completo denominado Sistema de Codificación de Acción Facial (SCAF), que estudia cualquier movimiento facial que pueda ser identificado visualmente. El nuevo sistema facilitará el estudio del movimiento facial en investigaciones no relacionadas con la emoción. Otros sistemas se refieren a la función. Una clasificación funcional hace presunciones acerca del significado de diversos comportamientos, generalmente desde el punto de vista del observador.Paul Eckman y Friesan desarrollan un esquema de cinco categorías:
a) Emblemas: movimientos sustitutorios de las palabras. Pueden ser asignados o no a una lengua.
b) Ilustrativos: movimientos que acompañan un discurso y que lo subrayan, modifican o puntúan. Se trata de ejemplificar o ilustrar con el gesto aquello que se está transmitiendo verbalmente, es decir, han de acompañan a las palabras que decimos al hablar. Hay diversas categorías:
c) Reguladores: movimientos que mantienen o señalan un cambio en los roles de habla y escucha. Ayudan, tanto al que habla como al que escucha a mantener y ordenar el flujo del mensaje oral.
d) Adaptativos: movimientos ligados a la necesidad individual o al estado emocional.
e) Exhibidores de afecto: las expresiones faciales vinculadas a la emoción.
f) Batutas: acompañan y regulan el ritmo del discurso oral. Estos gestos son hábitos semiconscientes, pero aprendidos. Su empleo responde a características personales, pero siempre tienen un contenido cultural fuerte. Aportan espontaneidad al discurso. Pueden ser unilaterales (se mueve un solo brazo), paralelos (se mueven los dos brazos a la vez) o alternantes (se mueven los dos brazos alternativamente). Las batutas también pueden ir acompañadas de la mirada.
La mayor parte del comportamiento no verbal está codificado de forma distinta del lenguaje escrito o verbal. Por lo tanto, utilizar un sistema orientado al lenguaje para comprender toda la comunicación equivale a distorsionar los elementos cruciales de naturaleza no lingüística. No cabe duda de la importancia de lo no verbal en la totalidad del proceso de comunicación.
"DESCRIPCIÓN DEL LENGUAJE Y SU IMPORTANCIA"
La comunicación verbal
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras
habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar
diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más
evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a
las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos,
alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideo gráfica y jeroglífica, tan difíciles
de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución
importante. Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de
ser común al emisor y al receptor del mensaje.
características del lenguaje verbal
El lenguaje verbal tiene unas características únicas que lo distinguen de otros, entre las que destacan:
- el carácter arbitrario de la relación entre significante y significado, que se demuestra con la pluralidad de lenguas: no hay ningún motivo para que una realidad concreta reciba ese nombre y no otro y por eso los diferentes idiomas usan diferentes términos.
- la doble articulación del signo.
- el carácter simbólico de la palabra, que la aleja del referente inmediato y que permite referirse a realidades no presentes y ampliar así el espacio de expresión.
**Las características del lenguaje verbal, también se encuentran en razón de su aplicación diaria. De forma sencilla, se caracteriza por dos aspectos: La EXPRESIVIDAD, dando al lenguaje verbal una espontaneidad, cuando se usa de forma natural, lleno de matices afectivos que dependen del tono que se emplea y que se complementa con gestos y ademanes. El VOCABULARIO, siendo este sencillo y limitado, lleno de incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones.